(1849-1936), fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazán y estudió en
Caso Albert.
Por este motivo adquirió particular
importancia el estudio del aprendizaje empezando por las primeras adquisiciones
infantiles. Al analizar las emociones, Watson expresaba la idea de que el
miedo, la rabia y el amor son las emociones elementales y se definen partiendo
de los estímulos ambientales que las provocan. A partir de estas emociones se construirían
las siguientes emociones. Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el
del pequeño Albert, que Watson estudió junto con R. Rayner. Albert jugaba
tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un
violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia
los ratones como hacia otros animales y objetos peludos. El ruido era un
estímulo incondicionado capaz de producir por sí solo una respuesta de miedo;
su asociación con otro estímulo hacía que el niño fuese condicionado a tener
miedo también al ratoncillo y también a otros objetos con características
similares. Estudiando una de las primeras neurosis experimentales de la
historia de la psicopatología, Watson probaba más adelante que las neurosis no
son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino que podían definirse en los
términos de respuestas emocionales aprendidas.
Para Watson, las mismas leyes que
regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás adquisiciones
y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los
"hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el
problema se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos
psicológicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el
lenguaje. La propuesta metodológica de Watson exigía basarse en la observación
de la conducta, y en este caso de la conducta verbal, y por tanto el
pensamiento debería haberse inferido del lenguaje. Pero la propuesta por así
decir "filosófica" era la de negar existencia real al pensamiento y
asimilarlo directamente al lenguaje.
Echale un vistazo para que lo veas con tus propios ojos
No hay comentarios:
Publicar un comentario